Inti-Huatana / Unión con el Sol |
21 - 24 de
JUNIO: AÑO NUEVO ANDINO
Según una tradición milenario, así como versiones orales y escritas, el "Wawa Inti Raymi" celebra el renacimiento del Sol como inicio de un nuevo ciclo anual,
comprendido en el tiempo circular andino (Paqcha). Su celebración dura varios
días, en los cuales hay diferentes ceremonias que han ido interpretándose según
el tiempo y lugar.
-21 - 24 junio Wawa Inti Raymi / 21 - 24 diciembre Kapac Inti Raymi (duales)
- 21 - 24 septiembre Qocha Raymi (fiesta de los manantiales) / 21 - 24 marzo Sacha Raymi (fiesta de las plantas) (duales).
-21 - 24 junio Wawa Inti Raymi / 21 - 24 diciembre Kapac Inti Raymi (duales)
- 21 - 24 septiembre Qocha Raymi (fiesta de los manantiales) / 21 - 24 marzo Sacha Raymi (fiesta de las plantas) (duales).
Desde la percepción andina y amazónica tradicional -y en la
cultura popular- el hombre existe en convivencia y sinergia con otros entes,
que no necesariamente son dioses, sino conciudadanos, paisanos del tejido
social cósmico, que tienen presencia viva y con los cuales se puede conversar,
establecer relaciones y quererse.
El AYNI, es el principio ético que permite este convivir con
la naturaleza, los antepasados y los espíritus. Por ello, el ser humano puede
agradecer al Río - Mayu), a la Lluvia - Para, a la Luna - Quilla o al Sol –
Inti por todo lo que nos brinda. Este es el caso del 21 de Junio, uno de las
fechas del solsticio. En este tiempo se produce el día más largo y la noche más
corta del año, pues el sol sale más temprano y se oculta más tarde, debido a la
posición del eje terrestre con relación y distancia al Sol.
Otra fecha especial en el calendario andino amazónico es el
Equinoccio – Killa Raimi, el cual es el tiempo del año en que la noche y el día
tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra perpendicular sobre el
Ecuador del planeta Tierra.
El último Wawa Inti Raymi con la presencia del Inca fue
realizado el 21 de junio del año 1535. El virrey Francisco Álvarez De Toledo
prohibió esta fiesta por considerarla pagana y contraria a la fe católica; sin
embargo se siguen realizando rituales al Sol en muchos lugares de Latinoamérica
como Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Perú, aunque continúa bastante
incomprendido y desacreditado e incluso muchas veces reducido a un espectáculo exótico
turístico.
Celebración en Quito - Ecuador (obtenido del diario El Tiempo) |
AYNI – AGRADECIMIENTO
En estas celebraciones, tradicionalmente se hacen agradecimientos quemando ciertas plantas secas para obtener el fuego (relacional al Sol) delante del cual se recuerda la importancia de considerar a los miembros del universo andino, donde el Inti es una parte decisiva en su estructura y dinámica de vida. También se hacen brindis con el astro y con los familiares y amigos. Éstos se hacen usando vasos o depósitos donde uno pueda “capturar al sol” en el reflejo de la chicha de maíz o el licor elegido. También se festeja fumando, comiendo o chacchando coca y alimentos en general; en todos los casos compartiendo con el astro y con los que nos acompañan físicamente o de otra forma (mucho se menciona a los antepasados o personas significativas que están lejos).
En estas celebraciones, tradicionalmente se hacen agradecimientos quemando ciertas plantas secas para obtener el fuego (relacional al Sol) delante del cual se recuerda la importancia de considerar a los miembros del universo andino, donde el Inti es una parte decisiva en su estructura y dinámica de vida. También se hacen brindis con el astro y con los familiares y amigos. Éstos se hacen usando vasos o depósitos donde uno pueda “capturar al sol” en el reflejo de la chicha de maíz o el licor elegido. También se festeja fumando, comiendo o chacchando coca y alimentos en general; en todos los casos compartiendo con el astro y con los que nos acompañan físicamente o de otra forma (mucho se menciona a los antepasados o personas significativas que están lejos).
Todos podemos celebrar este Año Nuevo Andino, brindando y
comiendo con nuestros seres queridos, aunque estén lejos. También abriendo la
posibilidad de asumir a otras presencias naturales que nos brindan un
bienestar: sentir, oler, saborear, escuchar y volver a ver al Sol.
Existen cuatro fiestas importantes en la herencia andina:
-
El Inti Raymi y el Kapak Raymi durante los
solsticios
-
el Pawkar Raimy y el Koya, Kolla o Killa Raymi
son fiestas de los equinoccios.
Existen celebraciones masculinas y femeninas, siempre
aludiendo al AYNI o complementariedad.
"Astrónomo" por Huaman Poma de Ayala |
INTI HUATANA Y OTRAS HUANCAS
Nuestros antepasados supieron mirar con amplitud a los
astros y el firmamento, y con un sentido que hoy diríamos “científico” debido a
la precisión y a la tecnología empleada para su estudio y utilización, la cual
se tradujo en la agricultura, en la crianza de animales, en la pesca pero también
en la arquitectura e ingeniería, en la economía y en los sistemas
administrativos.
Por ello crearon tecnología y observatorios para seguir la
vida de los astros, sus lógicas y movimientos (Paqcha), entre ellos el progreso
del Sol - Inti. Un ejemplo es en Machu Picchu - Cuzco, donde la Piedra – Huanca
llamada “Intihuatana” (unión con el Inti) es un indicador muy preciso de la
fecha de los dos equinoccios y otros períodos celestes significativos. La
palabra Intihuatana, por cierto, significa literalmente para atar el sol. Otro
sistema aún más sofisticado es el conjunto arquitectónico de “Chankillo” donde
una parte está conformada por trece pirámides, en las cuales se puede ver las
salidas del sol según cada época del año, de manera muy precisa.
Igualmente muchas construcciones tiene relación con las
salidas del Inti durante fechas especiales, como la posición de sus portadas,
las plazas circulares o cuadradas etc.
SINCRETISMO, HIBRIDACIÓN, MEZCLA
La Cultura y las dinámicas sociales no son estáticas, y con
la llegada de las deidades y santos católicos, éstos se incorporaron con el panteón
andino. Por ello, hoy estas fechas sobreviven bajo denominación católicas o
producto de hibridaciones o fechas desde la mirada más urbana, como por ejemplo
la “Fiesta de San Juan” o el “Día del Campesino” y otras denominaciones, sin
embargo es posible que el Arquetipo de agradecimiento y celebración al Sol sobrevivan
y continúan presentes.
Fuentes /
Referencias
Orales
El caminante, Henoch Loayza Espejo - Jauja
El Chasqui de Jauja, Abel
Pedro Marticorena y el ayllu Wali Wasi – Huancayo
Luis Rosado – Jauja
Nicolás Martínez - Jauja
Escritas
- GISBERT, TERESA. “Iconografía y Mitos Indígenas en el
Arte”. Editorial Gisbert. La Paz 1,980
- LANDOLT - SURRALLÉS. “Serpiente de Agua. La Vida Indígena
en la Amazonia”. Lima. Fundación Telefónica, Servicios Editoriales del Perú.
2,003
- MILLA, Carlos. “AYNI” Lima, Amaru Wayra. 2,004
- MILLA, Carlos. “GENESIS DE LA CULTURA ANDINA” Lima,
Colegio de Arquitectos del Perú. 1980
- García, José (2015) “Solsticios y Equinoccios (Incas)” en
JAMESI Blog
http://jamessimat.blogspot.com/2015/09/solsticios-y-equinoccios-incas.html
- "Cuatro Fisetas y una Cosmovision Andina" diario El TIEMPO de Quito http://jamessimat.blogspot.com/2015/09/solsticios-y-equinoccios-incas.html
Comentarios
Publicar un comentario