LA TANTA WAWA Y LA ESPIRITUALIDAD ANDINA

 

La tantawawa -o pan bebito en quechua- es un pan tradicional, con alta demanda en el Día de todos los Santos y el Día de los Difuntos, que se consume todo el año en diferentes regiones de nuestro país.

Sus formas llamativas, así como la emoción y alegría que acompañan a sus productores e interesados en las ferias y lugares de expendio, han despertado diferentes interpretaciones y cierto interés que merece ser abordado de manera amplia. El presente texto intentará proporcionar una versión en base a bibliografía escrita, pero también a partir de la experiencia directa de versiones orales y desde los rituales y performances alrededor de estos panes bebitos.

Ofrenda

Los tantawawas son usados como “regalos”, es decir como objetos destinados a ser ofrendas para familiares o seres queridos fallecidos. Se enmarcan en la religiosidad popular peruana, que a su vez tiene sus antecedentes en costumbres y ritualidades prehispánicas, en las cuales se hacía regalos como forma de agradecimiento a la tierra, al recién nacido, a los recién casados, a la pachamama o madre tierra, al sol o la luna, y a los difuntos. Se podían hacer mediante objetos ceramios, objetos en piedra entre otros. Es decir que existía una dinámica de regalos entre el ser humano y otros entes, donde la ofrenda o “don” han sido centrales en las relaciones y valoraciones de nuestras sociedades.

El libro “Ensayo sobre el don” de Marcel Mauss, trata la manera en que el intercambio de regalos entre personas, familias y grupos construye relaciones entre ellos. Así, dar o regalar un objeto hace grande al donante y crea una obligación inherente en el receptor, el cual debe devolver el regalo. El regalo u ofrenda genera comunidad y relaciones humanas positivas, pues establece vínculos de equidad, hospitalidad y protección.

Marcel Mauss busca en su “Ensayo sobre los dones”, examina como funcionan los regalos, obsequios, ofrendas y dedicatorias en relaciones humanas no necesariamente regidas por lógicas capitalistas o modernas.

En este sentido, es necesario mirar cómo el regalo u ofrenda crea vínculos con otras personas, familias, vecindarios o incluso son entidades espirituales como santos o familiares ya fallecidos. Estos vínculos generan una economía no monetaria, en el sentido de que los reglaos crean una necesidad de reciprocidad, retorno, devolución o mutualidad entre dos o más entes, en un contexto regido por ciertas normas familiares, culturales, sociales e históricas.  

Es necesario ir más allá de nuestros propios prejuicios, dado que estamos sumergidos en una sociedad casi absolutamente regida por la moneda como valor de cambio universal. En ese sentido podríamos hablar de otras economías, como la economía cultural o la economía social. Estas economías responden al honor, al respeto, a la reputación, al orgullo.

Quizá por ello en sus conclusiones, Mauss propone que las sociedades seculares industrializadas –como la nuestra- pueden beneficiarse si reconocen y aceptan la práctica de las ofrendas o reciprocidad de dones. 

Tantawawas en forma de niños Dios (wawadios)

La relación con los muertos, desde la espiritualidad andina

En la sociedad mexicana, el vínculo “indígena” o popular con los muertos es tan fuerte que el día de los muertos (noviembre) ha permanecido como una festividad tan potente que conforma gran parte de la identidad de México. Una muestra de ello, es que a nivel de las industrias culturales se ha producido "Coco", la película de Pixar que se estrenó en el 2017 y nos mostró la historia de ‘Mamá Coco’ y su nieto Miguel quien viaja al mundo de los difuntos. Otra producciones mexicanas relacionada a este credo son Macario,  Día de Muertos, La Leyenda de La Nahuala, entre otras, todas ellas muestran a su manera gran parte de la parafernalia y los símbolos que los centroamericanos utilizan para mantener vigente la memoria y relación con sus seres queridos fallecidos.

Sin embargo, a pesar de nuestras grandes similitudes culturales e históricas con el pueblo mexicano, en el caso peruano la colonia nos ha heredado grandes problemas de auto aceptación, entre ellas la percepción que tenemos de nuestra estructura social cultural, en la cual lo criollo se ha impuesto a lo andino y amazónico, negándolos o creando estereotipos de ellos.

Esto impide mirar con atención y neutralidad las extraordinarias y abundantes prácticas de respeto y cariño hacia nuestros difuntos; desde las espiritualidades indígenas, andinas, amazónicas y populares.

El mundo andino es diferente a la concepción europea del universo. Si bien existen tres mundos, que son el Hanan pacha, el Kay pacha y el Uku pacha; no necesariamente se pueden igualar con la concepción del cielo / mundo terrenal/  infierno.

Esta trilogía del cosmos andino permite explicar la convivencia del hombre con otros habitantes del cosmos andino. Estos habitantes pueden ser seres con fuerzas de la naturaleza, o los difuntos. Sin embargo, a diferencia de otras concepciones, en la cosmovisión andina todos podemos conectarnos, relacionarnos entre sí, no solo a nivel trascendente, sino también de manera cotidiana  o usual.

Por ello, “la muerte en el mundo andino es continuidad, no hay resurrección como en la Iglesia Católica”. También puede interpretarse como un renacer, un nuevo comienzo.

Desde esta perspectiva, no debe extrañarnos que nuestros abuelos, hayan mantenido una relación con los difuntos mediante celebraciones en sus cumpleaños, en festividades locales y sobre todo el día de los muertos, es decir el 01 y 02 de noviembre.

Esta relación festiva, está compuesta por un abundante cariño, y por tanto se expresa en alegría, música, bebida y comida, y como no, los regalos especiales llamados tantawawas.  

Cuadro 1

Tantawawa, el símbolo espiritual

De acuerdo con el profesor jaujino José Cáceres Espejo, la tantawawa es una continuación de las ofrendas prehispánicas realizadas en escultura lítica y cerámica, las cuales tenían forma de hombres, mujeres y niños, así como de animales, plantas y seres mitológicos, los cuales eran ofrecidos en ceremonias de agradecimiento o para invocar productividad, abundancia o bienestar. 


Estos rituales prehispánicos vinculados a la ofrenda como economía social, cultural y espiritual, tiene una vigencia muy extensa en nuestros territorios, sin embargo fueron abruptamente prohibidos al inicio de la colonización española, con acciones muy violentas y restrictivas por parte del clero y las autoridades españolas, mediante la santa inquisición y la extirpación de idolatrías, dictaminadas en los concilios de Lima del siglo XVI. Fruto de ello, los objetos de ritualidad andina fueron tildados y acusados de objetos de hechicería, concepto que fue importado de Europa para definir ciertas prácticas que se hacían en forma clandestina, contrarias a la fe católica y por tanto censuradas.

A pesar de ello, nuestros antepasados lograron dar una continuidad a estas manifestaciones de su espiritualidad y cariño, haciendo lo que la cultura andina ha hecho desde los inicios: adaptarse, dialogar, incorporar y enriquecer su forma y contenido1.

Es entonces cuando se cambia la arcilla (cerámica) y la piedra por la harina de trigo cristiana, usada para el pan que es símbolo cristiano de la ofrenda, pues en el nuevo testamento de la Biblia Cristiana se narra que en la última cena, Jesucristo ofrece el pan y el vino como símbolos de su sacrificio2.

Es así que esta “nueva piel” ha permitido una continuidad para nuestra espiritualidad, y lejos de asumirse como un ritual pagano o hechicería, continúa viva esta espiritualidad indígena, originaria o andina, mediante la religiosidad popular. Podemos decir entonces que la tantawawa posee dos espiritualidades, la indígena y la católica, razón que la convierte en un don hermoso para todos.

Por ello, considero que no conviene separar al pan bebito de su ritualidad o sentido de vínculo entre los vivos y los difuntos, acudiendo sólo a su aspecto contemplativo3, es decir solo valorando sus formas llamativas, pues así solo veremos su aspecto llamativo o exótico, lo cual de alguna manera fue el error de los coleccionismos del siglo XIX e inicios del XX. No continuemos separando el wawapan de su economía simbólica.

Los 01 y 02 de noviembre, regala a tus seres queridos que han partido, una tantawawita. Dáselos de corazón, permíteles comer pancito dulce, sabroso, dales cariñito !!

 


(1) En este sentido considero que el imperio inca no necesariamente recoge todos estos principios. Es necesario recoger los aportes desde una perspectiva más amplia en el tiempo.

(2) Ingredientes: Las tantawawas son un producto de arte manual que se prepara en diferentes tamaños y formas, de harina de trigo; en sus variantes llamadas los mestizos, pan de maíz, bollo con grasa o manteca de chancho, puede ser mezclada con harina de papa o de camote. Otros ingredientes son los dulces que pueden ser fruta confitada, pasas, grageas dulces, masapan. En muchas versiones se complementan con cabezas o caras de personajes como mamachas, niños, san José u otros. Para los concursos nacionales organizados por el Museo de la Cultura Peruana y el Mincult, se viene creando también versiones muy grandes y con formas y decoraciones complejas.

 (3) FORMAS: La masa permite a los creadores de la tantawawa realizar variantes en la forma del pan, en sus relieves y contornos, lo cual les da una estética muy llamativa, lo cual se une a los niveles de horneado y bronceado.

 (4) Cultura Chancay: Cultura precolombina que se asentó en los valles de Chancay y su área de influencia se expande desde Huaura hasta Lima. Su antigüedad se remonta al año 1200 años d. C. y su decadencia al año 1470 d. C., año en que fue sometida por el imperio de los incas. Sus piezas cerámicas más populares son los llamados “cuchimilcos”.

Imágenes: Ceramio Mochica en forma de papa, Museo Larco. Ceramio Chancay, Museo Andres del Castillo. Ofrenda a los muertos. site Wanka.pe. Tantawawas, Diario Trome

Referencias

- Relatos orales: Henoch Loayza “El caminante”, Nico Martínez, Luis Rosado, Abel Simeón “el chasqui”, Pedro Marticorena y Wali Wasi

- Escobar, Ticio “El Mito del Arte y el Mito del Pueblo, Cuestiones sobre Arte Popular, Museo del Barro”. Asunción. Peroni Ediciones

- Marcel Mauss, Ensayo sobre los dones, Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas, Madrid, Tecnos, 1971. Introducción, Capítulos I y II.

- Milla, Carlos. “AYNI” Lima, Amaru Wayra. 2,004

- Stastny, Francisco. “Las Artes Populares del Perú” Madrid. Ediciones EDUBANCO, Alianza Editorial SA. 1,981

- Morong R, Germán “El hechicero en el Perú: una aproximación histórica al discurso del Tercer Concilio limense 1582 – 1583” en Tradición y saber. Centro de Estudios históricos Universidad Bernardo O´Higgins. Junio 2014: 21-52

- Krotz Esteban. Cinco Ideas Falsas sobre la Cultura http://red.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/biblioteca/081202.pdf

- Vadillo José ”TANTAWAWAS los panes del renacimiento” en diario El Peruano, 01 nov 2019 https://pbs.twimg.com/media/EIT-qklXUAE4wbj.jpg:large

https://elperuano.pe/noticia/86053-tanta-wawas-los-panes-del-renacimiento

- Tríptico Concurso Nacional de Tantawawas en Cultura.gob.pe  año 2016 https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/noticia/tablaarchivos/tripticowawas2016.pdf

- s/a “Concurso Nacional de T´anta Wawas 2016” en INFOARTES.pe Ministerio de Cultura https://www.infoartes.pe/concurso-nacional-de-tanta-wawas-2016/

- Redacción Trome “Lima: Mas de 12 mil tanta wawas por el “Día de Todos los Santos” en Trome.pe 30/10/2015 http://archivo.trome.pe/actualidad/lima-mas-12-mil-tanta-wawas-dia-todos-santos-2068165/5

- https://lapaz.metro-blog.com/wp-content/uploads/2018/11/lapaz-todos-santos-tantawawas-02.jpg

- “Historia: Tanta wawa, pan dulce para los vivos y ofrenda para los muertos” en INNOVABC Historia, opinión, tendencias 01/11/2018 https://www.innovabc.pe/2018/11/01/historia-tanta-wawa-pan-dulce-para-los-vivos-y-ofrenda-para-los-muertos/

- Condor Janampa, Augusto “Tantawawas en todos los santos” en Ahora.pe 05/11/2016 https://www.ahora.com.pe/tantawawas-en-todos-los-santos/

- Redacción MAG “Dia de muertos: películas que conmemoran la tradición mexicana” en el comercio.pe,  actualizado 30/10/2020 https://mag.elcomercio.pe/fama/dia-de-muertos-peliculas-que-conmemoran-la-tradicion-mexicana-peliculas-nnda-nnlt-noticia/?ref=ecr


Comentarios