HEGEMONÍAS VISUALES, HEGEMONÍAS INVISIBLES

HEGEMONÍAS VISUALES, HEGEMONÍAS INVISIBLES   

San Martin de Porres como construcción de otredad

Por Carlos Valdez Espinoza

curso: Cultura en Imágenes 1 - 2021 / Maestría en Antropología Visual / PUCP


"SAN MARTÍN DE PORRES TOURS" 

Me mude al distrito de San Martin de Porres – SMP a la edad de trece años, luego de pasar mi infancia en la urbanización Santa Beatriz. La diferencia entre ambos lugares tuvo ventajas y desventajas en la forma de adaptarme a mi nuevo espacio, sobre todo porque coincidió con mi adolescencia. Hoy, sigo viviendo aquí en SMP contiguo a mi madre, mis hermanos y sus familias (en un edificio popular multifamiliar), lo que es una práctica de estos parajes, como lo comprendí luego. San Martín de Porres fue creado (1950) como “Distrito Obrero Industrial 27 de octubre”, y según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2016 tenía una población de 714,952 habitantes. Está situado al noroeste del Centro de Lima, entre el margen derecha del río Rímac y la izquierda del río Chillón. (página web de la municipalidad de SMP)
___________________________________________________________________________________

Para nadie es una sorpresa la importancia e influencia que tienen los medios masivos de comunicación en nuestra sociedad. Es común ver en medios locales, tanto de empresas de televisión, prensa escrita y radial, que se difundan noticias de corte sensacionalista para obtener alta sintonía, para lo cual una de las noticias repetidas y que se ha venido sosteniendo, es la referida al distrito de SMP como escenario de precariedad y violencia.

“No es sólo que el cine, el vídeo y la televisión penetran nuestra cultura y nos influyen en la toma de decisiones, en la construcción de valores y en la organización de la experiencia, sino que la forma en que esto sucede no está muy bien comprendida…” (Ardevol, 2006. P. 42)

Es decir que los pobladores del distrito de San Martin de Porres (antes barrio obrero), son expuestos usando el formato noticioso de acciones delincuenciales, o de precariedad urbana, mediante crónicas fotográficas y de video, construyendo de esta manera un relato de atraso, precariedad y salvajismo sobre este grupo de personas, generando exotismo y sensacionalismo como estrategias de marketing.

Para el presente texto, partiré de Ardevol (2,006) quien sostiene que toda producción audiovisual, incluyendo las noticias de televisión y los anuncios publicitarios, puede considerarse un documento etnográfico susceptible de ser analizado desde la antropología visual; pues nos “informa sobre una determinada social y cultural, tanto en el comportamiento que proyecta como en la forma de su presentación y a quien se dirige” (p. 45).

En ese sentido, un reportaje audiovisual o que usa la imagen fotográfica para un noticiero o medio de prensa, nos enfrenta a ver y oir en nuestra pantalla cuerpos, gestos, ropa, voces, acciones y lugares registrados in situ. Esto nos enfrenta a ver y oír personas y grupos de lugares lejanos sin salir de nuestras casas, y por tanto estamos expuestos a interpretar estos comportamientos desde nuestra posición y ubicación; empujándonos a utilizar los valores y conceptos de nuestra propia vida cotidiana.

Teniendo en cuenta la capacidad que pueden poseer la fotografía y audiovisual de generar veracidad o fidelidad con lo registrado cuando de supuesta iconicidad se trata, más aún con modos periodísticos como el “directamente desde el lugar” o “en vivo”, la posibilidad de interpretar esos hechos sin comprender que existe una mediación, edición e intencionalidad, se reduce al mínimo.

Otro aspecto necesario en la comprensión de estos reportajes o crónicas periodísticas, es la contextualización, la cual debiera siempre tener el rigor ético propio de exponer seres humanos a audiencias multitudinarias.

Lo preocupante aquí es que, a pesar de que algunas de las interpretaciones “directas” y no mediadas o contextualizadas pueden ser válidas, es cierto que en muchos casos el valorar otras culturas o realidades con criterios procedentes de nuestro entorno social puede volver “ininteligibles” a ciertos comportamientos observados. Todo ello puede llevarnos a las construcciones etnocéntricas y estereotipos.

En ese sentido, a partir de la afirmación de que los noticieros también exponen grupos y culturas diferentes mediante imágenes y por tanto son suceptibles de análisis desde la antropología visual, podemos mencionar que:

“El peligro en el uso de este material descontextualizado, especialmente si se trata de material sin editar, es que la película sea una fuente de confirmación de estereotipos y de activación de arquetipos emocionales, puesto que… se exponen a un tipo de comportamiento que escapa a cualquier experiencia previa. Como señala Wilton Martínez… las referencias que puedan tener provienen de su propia sociedad de origen; de manera que el conocimiento que infieren, en ocasiones, no proviene del comportamiento observado –una pelea es una pelea- sino de las categorizaciones sociales –son violentos porque son primitivos- y de las imágenes inconscientes que proyectan sobre la pantalla, con su correspondiente carga afectiva –hay que rechazar a los pueblos violentos- (Martínez, 1990)”. (citado por Ardevol 2,006, p. 40)

Construyendo identidades desde el sensacionalismo

La prensa sensacionalista peruana existe hace varias décadas, creando un círculo vicioso interminable de producción y consumo sobre accidentes de tránsito, robos y asesinatos. Prácticamente todos los noticieros y diarios (serios y sensacionalistas) tiene una sección sobre crímenes y accidentes. A pesar de que siempre existieron estas noticias, lo que cambio con el tiempo fue su tratamiento, exageración y centralidad.

“Estas notas periodísticas serán mayormente descriptivas y tiene como base fundamental los informes y partes policiales. La iniciativa periodística personal y la investigación prácticamente no existen.” (Salazar 1996: 14, citado por Reaño Hurtado, 2016p. 3)

A pesar de que no suele asociarse a la televisión con el sensacionalismo, como lo explica Reaño (2016) si hay similitudes con la prensa escrita e incluso la radial en varios aspectos (recolección de datos, centralidad, uso de frases y palabras, etc.).

Como una de sus conclusiones, señala que los personajes que son presentados alrededor de crímenes son mostrados como protagonistas de un melodrama social, victimizando a unos y satanizando a otros, se juega con figuras arquetípicas que reproducen ciertos discursos preconcebidos.

Es decir que en la exposición de estas noticias “policiales”, no existe un interés en trabajar periodísticamente el tema, como por ejemplo podría ser el enfocarlo desde varias aristas o desde las diferentes perspectivas de los involucrados. Por el contrario, son sólo crónicas inmediatistas, que exponen seres humanos en situaciones vulnerables, o doblemente vulnerables, ante una multitud de personas.

Imagen 1: Panamericana noticias (2019) “Nada detiene asaltos en San Martin de Porres” BDP

Identidad y Periferia en Lima: Mirarse en el espejo de las noticias

Siguiendo algunas premisas de Agüero Solórzano (2016) -a partir de sus experiencias en el trabajo de producción audiovisual con jóvenes de Villa María del Triunfo- el modo en que imaginamos nuestro espacio social es determinante para nuestras geografías simbólicas: desde distritos que se ubican a veinte kilómetros del centro histórico, es decir en estas periferias que antes fueron los “conos”, los procesos políticos y económicos han sido muy diferentes a los vividos en los distritos clásicos o más centrales, siendo los procesos culturales distintos a sectores sociales de clase media y alta o barrios consolidados y con acceso a recursos educativos y otros beneficios. Pero esto no se conoce o no se toma en consideración “o se folkloriza desde fuera o mitifica desde fuera y desde dentro”.

Agüero nos narra cómo los jóvenes insisten en temáticas trágicas y pesimistas acerca de ellos mismos:

“Desde la psicología se nos dice que “la identidad social negativa resulta ser un riesgo potencial en el autoconcepto y la autoestima de los individuos que perciben una desventaja o una posición inferior del propio grupo en comparación con otro (Tajfel y Turner, 1986, en Mummeendey, Kessler, Klink y Mielke, 1999). ¿Y por que sucede esto? ¿Cómo se posicionaron estos discursos  del ser periférico? ¿De dónde se bebió?” (p. 36)

El adolescente periférico, a pesar de que puede ser más pobre y con menos oportunidades, pero es igual que otros estratos sociales en su interés por el consumo, y como buen consumidor cultural, la televisión y las redes sociales llenan su tiempo libre, dándoles temas y referentes para sus conversaciones cotidianas, así como relatos y estéticas efectistas, facilistas y superficiales; muy posiblemente formando una propia versión de ellos mismos como grupo y como colectividad.

De Bry: La visualidad como construcción categórica del salvaje, como construcción del otro

Figura 2: De Bry (s. XVI) “Cristóbal Colón descubriendo América”

“Este grabado de 1592, del grabador Theodore de Bry, presenta a Colón y sus hombres como precursores de la civilización y la fe europeas, y los yuxtapone con los taínos, que se presentan como incivilizados, desnudos y paganos.” (Lauren Kilroy. 2019)

Johann Theodorus de Bry (Lieja 1528-Fráncfort 1598) fue un editor de libros sobre cierta historia ilustrada de América, y un artista grabador. El arte del grabado consiste en diferentes técnicas de creación de imágenes reproducibles, de forma que puedan editarse en número elevado (lo que sería en la actualidad la impresión offset). Este arte y técnica era muy popular en la Europa de los siglos XV, XVI, XVII, es decir antes del descubrimiento de la fotografía, pues era la mejor manera de difundir imágenes sobre personajes, acontecimientos o hechos históricos o religiosos de manera amplia y a diferentes lugares de Europa y sus colonias.

De Bry así como sus hijos y yernos, crearon quizá una de las mayores representaciones gráficas de relatos de viajes producidas en Europa; las cuales se desarrollaron a lo largo de 44 años (1590 a 1634), desarrollado en dos grandes series: Viajes a las Indias Occidentales (América), ilustrada con 340 grabados distribuidos y los Viajes a las Indias Ori[1]entales (África y Asia) con un total de 271 imágenes en once volúmenes. Ambas series tuvieron un gran éxito editorial en Europa, y su poder de difusión de ideas fue decisivo en la manera en que Europa concibió a estos continentes y sus habitantes.

Se basó en los dibujos de otros artistas viajeros y en gran proporción desplegó sus propio imaginario e inventiva visual; por ello podemos observar en sus dibujos que los indígenas americanos están casi desnudos, y sus cuerpos parecen esculturas grecoromanas o pinturas de Miguel Ángel, en sus músculos y posiciones.

Los grabados del tercer volumen “Grandes Viajes” causaron gran demanda y popularidad a finales del siglo XVI y durante el XVII, debido a su carácter terrorífico y sensacionalista:

“los grabados de De Bry demostraron ser mucho más populares y perdurables en la imaginación cultural europea. Las percepciones de los indígenas brasileños fueron moldeadas por estas imágenes y reforzaron la noción de que (…) eran depravados, primitivos y pecadores (…) El canibalismo llegaría a estar estrechamente asociado con los pueblos de las Américas. Mostrar a los tupinambá comiendo carne humana los exotizaba y justificaba el control europeo”.

El canibalismo fue y sigue siendo asociado con ciertos pueblos indígenas de las Américas, y es la justificación para despreciar su espiritualidad, sus valores éticos y sus conocimientos, en pro de lo católico y la civilización europea.

Este “caníbal” también puede ser revivido según los requerimientos de los centros de poder, y según las coyunturas en las cuales es conveniente seguir generando exotismo y otredad.

Canníbal Tours como neocolonialismo simbólico

Figura 3: Fotograma del filme de O´Rourke

Canníbal Tours (Australia 1988) es un documental dirigido por Dennis O'Rourke, que tiene como eje central el acompañamiento a un grupo de etnoturistas provenientes de Europa y Estados Unidos, quienes viajan a lo largo del río Sepik en Papúa Nueva Guinea, visitando a distintas comunidades originarias. En el filme, la performance y el acto turístico están enfocados en un acuerdo momentáneo o conjunción de roles, donde los turistas posan emocionados junto a los nativos, ingresan a lugares sagrados, se toman fotos colocándose pintura y parafernalia corporales, contemplan y adquieren piezas de arte, máscaras o armas nativas; todo ello condicionado por tarifas y por las cámaras fotográficas o de filmación.

Por su parte los nativos (ex caníbales), evangelizados hace años por los colonizadores, aceptan someterse a los turistas y sus lógicas, pues comprenden que necesitan obtener dinero. Entonces les ofrecen su arte, su historia y el fantasma del caníbal, para poder comprar ropa, y útiles escolares para los niños entre otras necesidades.

Canibal Tours nos muestra un conjunto de entrevistas a ambos grupos, haciéndonos ver sus reflexiones sobre estos encuentros y polaridades, y sus perspectivas sobre el pasado y el futuro. El turista occidental, pretende descubrir la autenticidad de la vida salvaje y primitiva, pues su canon de experiencia turística funciona bajo los estándares del consumismo capitalista y la exotización (Said, 1990: p 32).

Muchas de nuestras instituciones y prácticas están edificadas sobre estos (neo) colonialismos, desde practicas antropológicas, construcción del museo, auge por el arte primitivo, hasta los viajes turísticos. El documental de O’Rourke es el retrato de este neocolonialismo que opera desde el registro simbólico y cultural, sus mecanismos son construidos y validados a través de signos, metáforas y narrativas. Canníbal Tours, al presentar una meta-narrativa turística, también se convierte en una contundente reflexión etnográfica.

Conclusiones

¿Cuál es el papel de la antropología en las producciones audiovisuales, y cuál es su lugar en la circulación de imágenes sobre la diversidad cultural? (Ardevol)

El poder de la imagen en la construcción de nuestra mirada sobre las sociedades humanas debe tener un análisis crítico, más aún cuando estas producciones pretenden presentar imágenes objetivas de la llamada realidad social y de lo que entendemos como diferencias culturales. El análisis de las representaciones visuales de la diversidad cultural es una vertiente importante dentro de la antropología visual y el motor de la producción de cine etnográfico.

Tal como lo denunciaron Ospina y Mayolo (1,978), en su manifiesto ¿Qué es la pornomiseria?, donde denuncian el tratamiento exagerado y reiterativo de varios cineastas colombianos y latinoamericanos para lograr atención y méritos en festivales europeos: “La miseria se convirtió en un tema importante y, por lo tanto, en mercancía fácilmente vendible, especialmente en el exterior, donde la miseria es la contrapartida de la opulencia de los consumidores”, esta práctica extractivista de las diferencias socioeconómicas, lejos de reflexiones y autocriticas profundas, ha proliferado bajo nuevos formatos y actores hasta nuestros días.

El documental etnográfico participa en la construcción de representaciones culturales, pero también en su crítica y deconstrucción (Crawford & Turton, 1992: pp. 165-170). La fascinación por lo exótico en el ámbito europeo colonial y post-colonial ha producido literatura, fotos y películas de ficción sobre gentes de mentalidad, organización social y económica distintas a la tradición occidental. La imagen del primitivo frente al civilizado sigue vigente en la sociedad contemporánea. El primitivo está asociado a las ideas de infantilización, animalización, inferioridad en escala de progreso, que en este caso sería inferioridad en escala de progreso socio económico, algo que al parecer es un fuerte estigma y definición en los limeños y peruanos de grandes ciudades.

“la creación de una identidad (ya sea la de Oriente u Occidente) implica establecer antagonistas y ‘otros’ cuya realidad esté siempre sujeta a una interpretación y a una reinterpretación permanentes de sus diferencias con ‘nosotros’” (Said, 2003, p.436).

Nuestra preocupación es analizar críticamente el impacto y el consumo de las imágenes de los grupos vulnerables, ya sea por razones de pobreza y precariedad, por razones étnicas o de género, y analizar cómo se construye el discurso visual sobre la diversidad cultural a nivel local y cuáles son sus repercusiones en la construcción de identidades colectivas.

Estas prácticas podrían recordarnos a los denominados zoológicos humanos, donde se exponían grupos humanos aprovechándose de sus vulnerabilidades, con fines coloniales (exotismo) y de racismo científico.

Referencias

- AGÜERO SOLÓRZANO, Efraín (2016) “Audiovisual y la periferia: una relación compleja” en Ministerio de Cultura (2016) “Representación Audiovisual y Ciudadanía Intercultural. Ponencias del conversatorio videando diversidad cultural”, primera edición Lima

- ARDEVOL, Elisenda (2006) “La búsqueda de una mirada. Antropología visual y cine etnográfico”. Editorial UOC, Barcelona

- BUENO JIMENEZ, Alfredo (2010) “La representación gráfica de seres fabulosos en el Nuevo Mundo por el taller De Bry” en Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, ISSN 0210-962X, N° 41, pags. 93-110 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4924101 (revisado junio 20201)

- LAUREN KILROY, Ewbank (18 mayo 2019) “Inventando “América”, los grabados de Theodore de Bry” en Smarthistory, (consultado 11 de julio 2021) https://smarthistory.org/engravings-theodore-de-bry/

- Municipalidad SMP (s/f) “El Distrito” en página web de la Municipalidad de SMP https://www.mdsmp.gob.pe/distrito.php

- OSPINA, Luis y MAYOLO Carlos (1978) “¿Qué es la pornomiseria?” Texto escrito con motivo de la premiere de la película “Agarrando pueblo” en el cine Action République en París.

- SALVO ECHETO; Víctor (2016) “Poscolonialismo, crítica y Subalternidad. Las imágenes intersticiales de la periferia” en La Fuga, 18,2016, ISSN: 0718-5316 https://lafuga.cl/poscolonialismo-critica-y-subalternidad/792 (consultado marzo 2020)

- REAÑO HURTADO, José (2016) “La muerte como espectáculo en la prensa sensacionalista: los casos de “El chino y Ojo” Tesis para optar por el Título de Licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú (consultado julio 2021) http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9355/REA%c3%91O_HURTADO_JOSE_CARLOS_MUERTE_COMO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- - O´ROURKE Dennis (1988) “Cannibal Tours”. Documental Productora Camerawork, Australia (72 minutos, idioma inglés)


Comentarios